Alejados del bullicio de las ciudades, algunos jardines botánicos florecen en lugares inesperados: montañas, acantilados, marismas o antiguas canteras. Son espacios donde la naturaleza se expresa con libertad, y donde cada planta parece haber sido colocada con intención, pero también con respeto por el entorno.
En este recorrido te mostramos jardines poco conocidos que destacan por su valor botánico, su historia y su ubicación singular. Perfectos para desconectar, aprender algo nuevo y disfrutar del paisaje sin prisas.
Udo Kempen (cc)
8 Jardines Botánicos lejos del Bullicio de la Ciudad
Perfectos parara completar una escapada rural, aquí podrás descubrir hasta 8 jardines donde descubrir un sinfín de especies botánicas. Lugares donde dar un plácido paseo y donde los niños pueden acercarse más al mundo de la naturaleza, ideal para ir en primavera.
Jardín Botánico Marimurtra (Girona)
Amante Darmanin (cc)
Marimurtra se alza sobre los acantilados de Blanes como uno de los jardines botánicos más destacados. Fue creado hace casi un siglo por Carl Faust, un apasionado de la biología que soñaba con un espacio para el estudio de las plantas. Su localización entre bosque mediterráneo y mar lo convierte en un rincón de calma con vistas espectaculares.
El jardín alberga más de 4.000 especies de climas subtropicales y mediterráneos, muchas de ellas exóticas o poco comunes. Destacan sus colecciones de cactus y suculentas, así como el icónico Templete de Linneo. También cumple un papel educativo, con paneles y actividades que invitan a descubrir la diversidad vegetal. Compra las entradas en la página oficial de Marimurtra.
Jardín de Bertiz (Navarra)
Conxita Clara (cc)
En pleno Pirineo navarro, este jardín se integra en el Parque Natural del Señorío de Bertiz, un espacio protegido de más de 2.000 hectáreas. Sus 4 hectáreas ajardinadas invitan a pasear entre estanques, puentes, esculturas y edificios históricos como el palacio o la capilla.
El jardín acoge más de 120 especies de árboles y arbustos procedentes de todo el mundo, muchas de ellas exóticas. Destacan las secuoyas, ginkgos, bambúes y camelias, perfectamente adaptadas al microclima local. Uno de sus tesoros es el Cedro de Bertiz, un ejemplar monumental que simboliza el valor natural del lugar. Aquí tienes las tarifas oficiales para visitar este jardín histórico.
Jardines de Alfabia (Mallorca)
Udo Kempen (cc)
Situados en Bunyola, a los pies de la Serra de Tramuntana, los Jardines de Alfabia forman un conjunto monumental con huerto, jardín y casa señorial. Su origen andalusí se refleja en el diseño y el sistema de riego. El recorrido destaca por su escalinata, surtidores barrocos y el uso constante del agua, presente en canales, fuentes y un aljibe que amplifica la belleza del entorno.
A lo largo del jardín se encuentran palmeras, bambúes, hibiscos y olivos centenarios, rodeando la antigua casa decorada con mobiliario histórico. Además, se pueden ver animales autóctonos y visitar la almazara y la biblioteca. Un paseo que mezcla historia, botánica y cultura en un entorno muy cuidado. En su web oficial tienes todos los horarios y precios.
Jardín Botánico de las Dunas de Odiel (Huelva)
Krzystof Ziarnek (cc)
Este jardín se encuentra en Palos de la Frontera, junto a las lagunas de Palos y las Madres, en un entorno de marismas, dunas y pinares. Ocupa 8 hectáreas y forma parte de la Red Andaluza de Jardines Botánicos. Su objetivo es conservar y mostrar la flora del litoral atlántico andaluz, con especial atención al ecosistema gaditano-onubense y sus particularidades geológicas.
El recorrido permite conocer la vegetación autóctona en distintos hábitats: zonas arenosas, lagunas temporales y áreas salinas. También se pueden observar especies amenazadas y endémicas, y participar en actividades educativas sobre conservación ambiental y adaptación vegetal.
Jardín Botánico de La Orotava (Tenerife)
Anthony_bou (cc)
Fundado en 1788 por orden del rey Carlos III, este jardín tenía como objetivo aclimatar especies exóticas procedentes de América antes de su traslado a la península. Se ubica en Puerto de la Cruz y es uno de los jardines más antiguos de España. Su diseño conserva el trazado original del siglo XVIII, con una atmósfera tranquila ideal para recorrer sin prisas.
Reúne más de 2.500 especies tropicales y subtropicales, entre ellas palmeras, bromelias, aráceas y moráceas de gran interés ornamental y científico. Cuenta con un herbario centrado en la flora canaria y participa en programas internacionales de conservación vegetal. Un espacio botánico con historia, ciencia y belleza en cada rincón. Más información sobre horarios y entradas aquí.
Jardín de Cap Roig (Girona)
Esther Westerveld (cc)
En pleno Cap Roig, entre Calella de Palafrugell y Mont-ras, este jardín se extiende en terrazas sobre un acantilado con vistas al Mediterráneo. Fue creado en 1927 por una pareja de aristócratas apasionados por la naturaleza y el arte. Alberga más de 800 especies de zonas con clima mediterráneo, como California, Sudáfrica o Australia, junto a esculturas de artistas reconocidos que se integran en el paisaje.
Además de sus valores botánicos y estéticos, Cap Roig ofrece actividades culturales, visitas temáticas y talleres organizados por la Fundación “la Caixa”. En verano, se convierte en escenario del Festival de Cap Roig, un evento musical de primer nivel. Información y reservas en la web de la Fundación La Caixa.
Jardín de Cactus (Lanzarote)
Mark Wordy (cc)
Situado en Guatiza, este jardín fue diseñado por César Manrique en una antigua cantera volcánica. Inaugurado en 1990, transforma el paisaje en un espacio donde arte y botánica conviven. A lo largo de sus terrazas se reparten más de 4.500 ejemplares de cactus y suculentas de América, África y Canarias, en una disposición que recuerda a un anfiteatro natural.
El recinto está presidido por un molino de viento restaurado y cuenta con un restaurante que innova con platos elaborados a base de cactus. La visita es un recorrido por la biodiversidad adaptada al entorno volcánico y una muestra del legado ecológico de Manrique. Si deseas, aquí puedes comprar online las entradas al jardín.
Parque Botánico José Celestino Mutis (Huelva)
CarlosVdeHabsburgo (cc)
Situado en La Rábida, este parque de 12 hectáreas homenajea al botánico gaditano que da nombre al espacio. Inaugurado en 1993, conmemora el vínculo histórico y vegetal entre España y América. Su diseño aprovecha el desnivel natural del terreno con cascadas, estanques y un lago artificial, creando un paisaje sereno con vistas a las marismas del Odiel.
Reúne flora de los cinco continentes, con especial atención a especies iberoamericanas. Destacan áreas como el “Valle de América” y un invernadero que recrea un bosque tropical. Es un lugar ideal para visitas educativas, talleres ambientales y recorridos en familia.